I. Historia y Cultura Tradicional Selk'nam
El pueblo Selk'nam, cuyo territorio ancestral es Kárwkènká (Isla Grande de Tierra del Fuego), era tradicionalmente un pueblo nómada terrestre dedicado a la caza y la recolección.
1. Cosmovisión y Narración Mitológica
La mitología selk'nam es transmitida principalmente a través de la narración oral. Los ancianos disfrutaban reviviendo el mundo imaginario para un círculo de oyentes atentos. La narración nunca es de corrido, a menudo se repiten párrafos breves o frases sueltas, y el narrador incluye vivencias propias o fragmentos de otros mitos. Los indígenas se atienen con gran exactitud al sentido fiel de las representaciones mitológicas.
Las figuras mitológicas más importantes, o Hówenh, que intervinieron en la conformación del mundo y de su sociedad son:
- Kénòs (El Salvador y Organizador): Es una de las personalidades más apreciadas y se sitúa en el comienzo del mundo legendario. Fue encomendado por el Ser Supremo (Témaukel) para que organizara la tierra. A Kénòs se le atribuye la introducción de la lengua y la enseñanza del idioma a los antepasados. Él estableció el orden social y moral del pueblo Selk'nam, el cual aún tiene vigencia. Los antepasados que él creó fueron humanoides en un principio, pero luego sufrieron una transformación en objetos de la naturaleza (animales, montañas, estrellas o vientos).
- Kwányip (El Héroe Cultural y Adversario): Es la figura más popular de la mitología. Se le considera un extraño, intruso o inmigrante que llegó desde el norte. Kwányip fue el responsable de la ruptura con el orden establecido por Kénòs al introducir el sueño mortal y la verdadera muerte, concluyendo así la era de los antepasados (Hówenh). Es retratado con un carácter voluptuoso y egoísta, suscitando una decidida repulsión por parte de la gente.
- Čénuke: Contemporáneo de Kénòs y adversario de Kwányip, era un hechicero muy poderoso y peligroso.
2. Organización Social y Ceremonial
La Isla Grande de Tierra del Fuego estaba tradicionalmente dividida en Haruwenh (tierras), territorios específicos que eran el hogar de grupos ligados por parentesco. Para la organización social y ceremonial, el pueblo se dividía en cielos (shó´on): el norte, sur y oeste. La pertenencia a un cielo era la mayor entidad exogámica; dos personas del mismo cielo no debían casarse aunque no fueran parientes.
- El Hain o Klóketen: Es el aspecto más difundido de la vida cultural Selk'nam y era el ritual de iniciación de los jóvenes varones (llamados klóketen), usualmente entre 14 y 18 años, a la adultez. El propósito era formarlos en la razón y el carácter. Se realizaba en una gran choza.
- Pintura Corporal: Es considerada el punto fuerte de la cultura Selk'nam. Se utilizaban pigmentos negro, blanco y rojo con diseños que reflejaban situaciones o estados de ánimo. Durante el Hain, los hombres se disfrazaban de espíritus (shoorts) pintando sus cuerpos y usando máscaras para mantener alejadas y atemorizadas a las mujeres.
3. El Genocidio
La colonización a partir de la década de 1880, impulsada por la fiebre del oro y la expansión de las estancias ganaderas (principalmente británicas) tras el tratado limítrofe de 1881, desató un genocidio en contra de los Selk'nam.
- Exterminio Programado: El exterminio fue financiado por empresarios ganaderos como José Menéndez Menéndez, quienes contrataron a "cazadores de indios". Se llegó a pagar recompensas, como una libra esterlina por cada selk'nam muerto (entregando orejas, testículos o senos). Entre los perpetradores notorios se encuentran Julio Popper, Ramón Lista y el administrador McLennan ("Chancho Colorado").
- Consecuencias Demográficas: La población, estimada en 3,500 a 4,000 personas antes de la colonización, se redujo drásticamente. Hacia 1905, solo quedaban alrededor de 500 personas. Se calcula que murieron aproximadamente 3,900 personas (97.5% de la población) en el genocidio.
- Deportación y Enfermedades: Quienes sobrevivieron a las masacres fueron deportados a misiones salesianas (como Isla Dawson o La Candelaria en Río Grande). Las enfermedades exógenas, especialmente la tuberculosis, causaron la muerte de la mayoría de los internados debido al cambio de estilo de vida al sedentarismo ocioso, infligiendo un daño igual o mayor que las cacerías.
II. Nuevas Informaciones y Actualidad
A pesar de que el discurso oficial y académico a lo largo del siglo XX promovió la idea de la extinción del pueblo Selk'nam, la evidencia actual demuestra su sobrevivencia y reemergencia.
1. Supervivencia y Datos Demográficos
Hoy en día, existen personas que se autoidentifican y se reconocen como descendientes Selk'nam, organizadas en comunidades activas.
- Argentina: El Censo Nacional de 2010 registró 2,761 personas que se autorreconocieron como Selk'nam en todo el país, con 294 residiendo en Tierra del Fuego. La Comunidad Indígena Rafaela Ishton opera en Argentina y ha logrado la personería jurídica.
- Chile: El censo de 2017 registró 1,144 personas que se identificaron como Selk'nam. Descendientes están repartidos también en otras partes del mundo, habiendo migrado a menudo por motivos de subsistencia.
2. Reconocimiento Legal y Derechos
La lucha por el reconocimiento legal y la reparación histórica son pilares de la actualidad Selk'nam.
En Chile:
- Reconocimiento Oficial: En octubre de 2023, se promulgó la Ley N°21.606, que otorga reconocimiento legal al pueblo Selk'nam. Esto modifica la Ley Indígena (N°19.253), convirtiéndolos en el 11.º pueblo indígena oficial de Chile.
- Significado: Este reconocimiento es considerado un primer acto de justicia y reparación frente a la invisibilización y el discurso oficial de extinción. José Vásquez Chogue, dirigente de la Corporación Selk'nam Chile, destacó que es "doloroso escuchar que estamos muertos" y que luchan para ser incorporados a la Ley Indígena.
En Argentina:
- Territorio y Organización: La Comunidad Indígena Rafaela Ishton (que incluye descendientes Selk'nam y Haush) obtuvo personería jurídica en 1996 y cuenta con 36,000 hectáreas de tierras comunitarias en la cabecera del Lago Fagnano.
- Reafirmación de Identidad: En 2025, lograron la incorporación de la identidad indígena en las actas de nacimiento de la provincia de Tierra del Fuego, un paso considerado inédito en Argentina y un acto de justicia y reparación histórica.
3. Esfuerzos de Revitalización Cultural y Memoria
Las comunidades están activamente involucradas en la recuperación de su patrimonio y la lucha contra la negación histórica.
- Idioma (Selk'nam Chan): Existe un proceso de revitalización lingüística. Se reporta la existencia de un hablante de la lengua. Los descendientes utilizan registros escritos y grabaciones de ancestros (como Lola Kiepja y Ángela Loij, quienes fueron informantes clave de la antropóloga Anne Chapman) para estudiar y recuperar el idioma.
- Memoria y Patrimonio:
- Reconocimiento del Genocidio: La comunidad Selk'nam ha impulsado tratativas para declarar el 25 de noviembre como el Día del Genocidio Selk’nam, buscando anular el paradigma de la extinción y postular la continuidad étnica.
- Articulación Académica: Existe una colaboración constante entre el colectivo científico (como el NEIPHPA) y la comunidad Selk’nam, incluyendo la planificación conjunta de actividades y la consulta previa para trabajos sensibles, como las excavaciones en el cementerio de la misión La Candelaria.
- Arte y Difusión: La cultura se visibiliza a través del arte contemporáneo. La Fundación Hach Saye en Chile impulsa actividades como conferencias con docentes y alumnos para desmentir prejuicios culturales (como la idea errónea de que los Selk'nam usaban canoas) y circuitos trashumantes (caminatas para reconocer espacios históricos y arqueológicos) y talleres de arte.
- Restitución de Restos: La comunidad Selk'nam chilena Hach Saye negoció la restitución del cráneo de un antepasado por parte de los Museos de Lübeck en Alemania en 2024. A petición de la comunidad, fue enterrado en Alemania como un "acto de justicia, de reparación histórica y de reafirmación de la identidad" y para asegurar que nunca más pudiera ser exhibido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario